Hoy hablaremos del
deseo, esa fuerza irracional que nos impela en busca de mares ignotos y que
estira nuestras capacidades con la misma decisión con la que Nadal pega drives en la central de Roland
Garros. Esa Cupiditas que nos
excede y proyecta hacia algo siempre superior a nosotros.
Haremos el recorrido
a través de diez películas que pueden servir de paradigma para mostrar ese
estiramiento del ente en busca del ser. O, sin ser tan metafísicos, del hombre
en busca de aquello que él considera que lo completa, aunque algunas veces lo
disminuya.
1) El coleccionista (amado).
Terence Stamp secuestra a Samantha Eggar con
la intención de que se enamore de él. Considera que no debe hacer lo que todos
los mortales, esto es, invitarla al cine, pagarle una cena, decirle mil
lindezas, etcétera, etcétera, etcétera… para que al final le diga aquello de …
te quiero como a un amigo. Él es más directo. Si bien, como nos muestra William Wyler, hay cosas que la
voluntad no puede conseguir.
Evidentemente, no
podemos forzar a nadie a que se enamore de nosotros. Incluso, es más, suele guardar
una relación directa nuestro acercamiento con el alejamiento de la otra
persona.
2) 9 semanas y media (sexual).
Con la música de Joe Cocker. Ya saben «You
Can Leave Your Hat On», Kim
Basinger levantó el banderín de salida para que nuestro lado más
concupiscible aflorara. Bueno… y lo que no es el banderín. Creo que media
España deseó a la Basinger
durante todo un año. La otra… la sigue deseando aún.
Ese cubito que en la
mente de algunos sigue sin derretirse, ha pasado al top ten del fetichismo cinematográfico. ¡Y por méritos propios! ¡Qué
bien pespuntea la aterciopelada piel de Kim!
3) El paciente inglés (encontrarse).
A través de una remembranza
sin semántica tramposa, Ralph Fiennes
intenta hallar quién es y quién ha sido.
Si es difícil para
cualquier mortal saber dónde está y adónde debe dirigirse, todavía lo es más
para este personaje entreverado en una suerte de Lawrence de Arabia, General
Custer y Rick Blaine.
Paradigmático sobre
el carácter del protagonista es la escena en la que se nos muestra en el
desierto, y comprobamos que en su mochila lleva un libro. ¡Increíble! Con las
cosas que uno debe meter en un kit de supervivencia, y Fiennes lleva la Historia
de Heródoto. Por cierto, ¿qué libro llevarían ustedes?
4) El séptimo sello (metafísico).
Esta no es una
historia sobre la metafísica, ya saben, ir más allá de la física, de lo
evidente. Incluso, o sobre todo, de lo real. Esta es la historia de un director
(Ingmar Bergman) que deseó ser tan
metafísico que fue más allá de la propia metafísica. La he visto ocho veces y
aún no les puedo decir claramente de qué va. Y he de confesarles que di una
conferencia sobre ella. Aprovecho ahora para pedir perdón al escaso público.
5) El retrato de Dorian Gray (belleza).
No sé quién dijo que
la belleza es una carta de recomendación a corto plazo, pero sí sé que Gray no
se enteró.
Mediante un retrato
que le hace su amigo Basil busca un pacto con el diablo que le otorgue la
belleza eterna. Pero con el diablo, al no ser que seas tú también un pequeño Mefistófeles,
no se deben hacer pactos: siempre se pierde.
La belleza y la
juventud, al igual que nuestro proyecto de futuro, tienen una existencia exigua.
Decaen con la rítmica cadencia de un vals de Strauss, aunque no de manera tan bella.
6) Doce hombres sin piedad (ecuanimidad).
Haciendo suya la idea
de la ética habermasiana. Aquella de
que mediante el dialogo racional (racionalidad comunicativa) podemos alcanzar
la verdad y la validez normativa, Henry
Fonda lucha contra la injusticia con la misma determinación con la que el Atlético de Madrid lo hace por la Liga. Con la frase de Thoreau ínsita en él: «Cualquier hombre que tenga más razón que sus
prójimos ya constituye una mayoría de uno», no se concede tregua en su
búsqueda de la verdad.
7) La naranja mecánica (violencia).
Alex de Largue y sus drugos suelen asistir
al Korova Milk bar a beber un poco de
leche-plus que potencia aquello que ellos tienen latente: la violencia. Se
dedican, acompañados de la briosa gazza
ladra de Rossini, a dar rienda
suelta a la ultraviolencia que generan sus conexiones neuronales, o la ausencia
de estas. En su estreno en Gran Bretaña tuvo que ser suspendida la exhibición
porque aumentaron las pandillas violentas. Y es que ya se sabe: todo se pega…
8) Alguien voló sobre el nido del cuco (normalidad).
Randle McMurphy es la persona diferente que hace que nos planteemos si los que vamos en
dirección contraria somos nosotros (ya saben el chiste). En una sociedad
normalizada, ¿quiénes son los locos? Quizá los normalizados. Eso es lo que nos muestra
Jack Nicholson mediante sus
vivencias en el hospital psiquiátrico.
Los cuerdos, dentro
de sus particularidades, son los internos. Al fin y al cabo, ya se sabe que la
normalidad y la patología la fijan las sociedades; y estas son tan variables
como las promesas de amor eterno. Bueno, las promesas no, su cumplimiento.
9) El crepúsculo de los dioses (gustar).
Norma Desmond es la estrella Alfa que se apaga como si ya fuera Omega. No hay luz
humana en el firmamento que no se apague. Y el que no comprenda esto que se
haga desmoniano. Los egos son tan peligrosos como las malas ideas. Un ego no
arrojado nunca al fango de la realidad nos puede hacer más daño que un mal libro.
10) Solo ante el peligro (deber).
Will Kane
es el hombre que debe elegir entre la felicidad y el deber, y elige lo segundo.
Antepone lo que su conciencia moral le dicta a sus deseos. Y eso lo convierte
en una especie de héroe. No importa él, sí su conciencia. ¡Cuánta honradez hay
en esa máxima!
Es verdad que los
habitantes de Hadleyville nos muestran las miserias del ser humano pero, en
contraposición, eso todavía hace más grande su leyenda. Y es que aunque Will
esté solo ante el peligro, no hay miedo. Porque Will dispara con el revólver
del deber, y este nunca falla.
Posdata: Se ha
quedado fuera de esta lista El
fontanero, su mujer y otras cosas de meter, pero es que solo podía poner
diez. La iba a incluir en la categoría de deseo de… ¿Ustedes en cuál la
incluirían? No, esa no. ¡Qué pícaros son! En la de buscar rimas consonantes
hasta en el título. Si no me creen, véanla. Las onomatopeyas se lo confirmarán.
JOSÉ MANUEL CAMPILLO ORTEGA
No hay comentarios:
Publicar un comentario