Mostrando entradas con la etiqueta Videoarte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Videoarte. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de noviembre de 2012

INERTIAL LOVE (2.012) de José Esteban Alenda y Cesar Esteban Alenda

Los hermanos Esteban Alenda, dirigen un cortometraje que se limita a expresar, mediante una metáfora, la dinámica de las relaciones sentimentales que se siguen en el mundo actual. No obstante la eficacia crítica del cortometraje decae por su hermetismo formal. Lo que se trata de decir no se decanta como un agua clara. La metáfora que se articula es compleja, difícil de captar. Por su rareza expresiva Inertial Love es más un videoarte que un cortometraje. Personalmente abomino de la expresión extraña si el uso de éstas formas no convienen al fondo del asunto. Sucede en ocasiones que detrás de ciertas formas de expresión estrafalarias acontece un vacío que evidencia una incapacidad para decir algo de forma interesante.

Aquí dejo lo que he encontrado: el making off.

ANTONIO MARTÍN DE LAS MULAS

sábado, 24 de noviembre de 2012

TAXI (2.012) de Asier Urbieta


El cortometraje Taxi, escrito y dirigido por el joven director Asier Urbieta, fue uno de los seleccionados en el 13ª temporada de estrenos de cortometrajes, Cortogenia. Asier Urbieta conforma una nueva cinta a partir del material que le proporcionan dos cortometrajes anteriores. El Taxi de ahora constituye un ensamble de otro anterior llamado tambien Taxi en el que los taxistas de Hong Kong y los de Shenzhen reflexionan sobre la unificación de las dos ciudades; y otro llamado Taxi 2- Back in 5 minuts en el que asistimos a la vida de un taxista que transita la playa de las 90 millas en Nueva Zelanda.

Asier Urbieta imprime en Taxi un acusado sello cosmopolita y transnacional que junto con el uso de los diálogos en lenguas extranjeras, los correspondientes subtítulos, así como la elección de localizaciones geográficas y culturales tan distintas, propone una reflexión sobre el hombre en el mundo.

La cinta tiene más de videoarte que de cortometraje. La textura narrativa es mínima y mediante la técnica de la entrevista se documentan dos modos de vida diferentes gracias a cuya comparativa se construye un anclado discurso. Pero el discurso, o mejor dicho la manera de contarlo, es árido, demasiado árido para los poco avezados. No mueve sentimientos, no emociona, no desprende humanidad. Es un ensayo, un documental frío y distante. Tampoco comunica con claridad la idea que pretende transmitir. La idea que lo sustenta se expresa con hermetismo y oscuridad. Esos son sus defectos.

ANTONIO MARTÍN DE LAS MULAS    

viernes, 23 de noviembre de 2012

LA CINTA (2.011) de Santiago Pajares Colomo


El cortometraje La Cinta, escrito y dirigido por Santiago Pajares Colomo, discurre desde la frescura de unos novios que juegan a hacerse vídeos cotidianos hasta la senilidad de ese mismo hombre que los hizo y los revisa, tiempo después y ya mayor. Desde ésta óptica, tan simple como redonda, el director consigue abrir un espacio de reflexión sobre el tiempo, el sentido de una vida y sobre los sacrificios que el destino depara. En algunas secuencias los actores pecan de artificio, sobreactuan, no son todo lo naturales que se desea. La textura narrativa es pobre y la lectura del corto funciona desde pequeños lapsos independientes de vídeos caseros que se ensamblan sin solución de continuidad. El montaje y la técnica de narración es más propia del videoarte que del cortometraje. Pero funciona. La reflexión se destila finalmente, cuando todo concluye. Esa es su magia.

Dejo aquí el link con el cortometraje para quién lo quiera ver. 

ANTONIO MARTÍN DE LAS MULAS

viernes, 13 de abril de 2012

Omar Jerez: "El videoarte nace del cine y el cine puede ser libre de contar historias o desarrollar conceptos"

Omar Jerez es un kamikaze del videoarte. Opta por un lenguaje directo y polémico, alejado de la poesía. Sus piezas son conceptos visuales elaborados a lo largo de tres minutos de metraje. Sus obras Mickey, Guantanamo, Puño y McDonald forman la serie americana y caracterizan la esencia del lenguaje de Jerez. En poco más de un año dedicándose al videoarte, ha realizado 27 exposiciones, ganado 5 premios, vendido los derechos de explotación de dos de sus obras para su proyección en EE.UU., y vive exclusivamente de sus creaciones. Hoy nos hablará, entre otras cosas, de las relaciones entre el cine y el videoarte.

Fotografía: Juan Barte
PREGUNTA: En primer lugar, Omar, nos gustaría conocer tus impresiones sobre la relación videoarte-cine. ¿Es para ti el videoarte una forma de cine? ¿De qué forma se pueden aunar ambas disciplinas artísticas?

RESPUESTA: En cuestión de concepto son las mismas que en cualquier disciplina artística, ¿qué pasa? Que lo que hay en común entre ellas no es más que el hecho de ser audiovisuales. El vídeo arte nace del cine y el cine puede ser libre de contar historias o desarrollar conceptos. En vídeo arte se trata de plasmar el concepto utilizando el menor tiempo posible, lo más sintetizado posible y de ser libre de mostrar la idea que se quiera. Creo que con mi obra dejo muy claro que se puede distinguir entre cine, corto, documental, vídeo clip o vídeo arte. Algunos ignorantes me han acusado de hacer escuetos documentales y eso es tan ridículo como que alguien con una carrera superior sea incapaz de distinguirlo, eso sí que es corto como síntesis… resumir lo que te enseñaron a lo largo de 5 años de carrera en tu patente ignorancia.

P: Teniendo en cuenta que el videoarte no es una disciplina tan conocida dentro del mundo del arte como pueda serlo la pintura o la escultura, ¿por qué elegiste el videoarte como vehículo de canalización de tus impresiones sobre el mundo en general?

R: No es lo mismo grabar las gracietas de tu bebé y que te sientas henchido de orgullo colgándolo en tu muro, o grabar memeces con violencia como protesta sin dar mensaje; ni racional, ni práctico, que hacer vídeo arte. Creo que el vídeo arte aún está gestándose y mi intención es destilar mi forma de ver cómo funciona el mundo, para compartirla con los demás, bien sea visto emocionalmente, políticamente o de forma cotidianamente mundanal. Me preocupo por los demás y quiero compartir con ellos, pero por la gente que está en este mundo -con los pies en firme-. Estuve un año en un monasterio Zen practicando budismo y llegué a la conclusión de que si pierdes el tren de la realidad tus buenas intenciones no tendrán cuajo; hay que estar en el mundo y no en la inopia.

P: ¿Cuáles son tus principales trabajos hasta la fecha? ¿Cuándo y de qué manera empezaste en este apasionante mundo?

R: A grandes rasgos mis tres series de vídeo arte, que son, la línea americana (muy crítica), la línea con personajes reales conocidos y la línea digamos más estandar. También hago performances. Comencé como podría haber comenzado con cualquier otra cosa, soy bastante cinéfilo, pero no tengo preparación académica que me respalde relativa al cine o al arte en general. Por tanto, como sí soy una persona de grandes contenidos y la poesía, la pintura, escultura y otras disciplinas artísticas están más que explotadas decidí comenzar a hacer vídeo arte, ya que no se requieren grandes inversiones para llevar a cabo las ideas, que son precisamente el peso del arte.

Comencé haciendo una performance con un vídeo de apoyo sobre la anorexia, titulada “Mi Anorexia Fragmentada” y más tarde con mi poderoso brazo derecho Pablo del Real hicimos nuestro primer vídeo arte en condiciones y que se titula “Mi niña no me pegues” y trata sobre el también existente maltrato de la mujer al hombre y de cómo queda eclipsado por el másculino sin que tenga sentido el que algo más grande niegue la existencia de lo más pequeño. Esta pieza siendo la primera oficialmente llegó a estar expuesta en el Guggenheim NY en una exposición conjunta de una selección de varios artistas noveles de todo el mundo.

P: ¿De que trabajo te sientes más orgulloso?

R: Todos me hacen sentir padre, pero si tengo que destacar uno sería el primero que hicimos de la serie americana Estados Undios, con Mickey Mouse como protagonista, que soy Yo, con una máscara del ratón de Disney que lleva un gorro de la bandera de EEUU, teniendo sexo y forzando a una mujer musulmana.

El motivo son las circustancias en torno a esta pieza, ya que tuve la oportunidad de coincidir con Christopher Makos y Paul Solberg en Madrid y poder enseñársela. Cuando la vio Chris Makos quedó impresionado en el acto, por la música, que la compuso Pablo del Real, y como estaba aplicada a la imagen le fascinó, al igual que el concepto y tratamiento de la idea y se ocupó de moverla por Estados Unidos, habiéndose vendido por 20.000 $.

Chris Makos fue denominado el fotógrafo más moderno de América, fue el brazo derecho de Andy Warhol y ha trabajado con gente como Mick Jagger, John Lennon, Salvador Dalí, Elizabeth Taylor, Malcolm Forbes, Pedro Almodóvar, Gianni Versace, Tennessee Williams… creo que sabe lo que dice y hace.

P: ¿Qué nombres forman tu equipo?

R: Ya he nombrado dos veces a Pablo del Real, que hasta el momento y espero que siempre, forme parte de mi trabajo y por supuesto como amigo o hermano sea siempre mi colaborador, consejero y custodio. Pablo se ocupa principalmente de componer música, pero como vale para todo a veces aporta todo tipo de ideas y matices.

También está Isaac Viejo que ha colaborado en casi todas las piezas como postproductor y ha trabajado con Almodóvar y con Paul Greengrass.

En la Pieza “Odisea de lo Imposible” de Poli Díaz, utilizamos a Rocío Martínez, una reputada y joven violinista clásica española que ha llegado a tocar en el Carnegie Hall NY y que también nos grabó el piano en la pieza de Estados Undios en la que el icono utilizado es Bart Simpson y va sobre las torturas a los presos de Guantánamo.

También al igual que muchos enemigos, tengo gente que me apoya y colabora ocasionalmente. A todos les estoy agradecido, ya que todo aquel que colabora conmigo haciendo mis trabajos es por su calidad primero.

Fotografía: Juan Barte
P: Como ya has mencionado, los derechos de exhibición de dos de tus obras han sido compradas por Christopher Makos para su exhibición en Nueva York. Cuéntanos algo más de la experiencia, que debe suponer para ti algo maravilloso y un salto de gigante para tu carrera, ¿cierto? ¿Cómo fue?

R: Bueno, lo más importante ya te lo he contado en una de las respuestas anteriores. Esto ocurrió yendo con mi amigo Juan Barte que es fotógrafo y parando casualmente en una exposición que realizaba Chris en Madrid sobre su libro “Lady Warhol”. Juan me dijo quién era y Yo como no le conocía, sin miedo me presenté de una manera algo peculiar: le besé en la boca y le pedí que viera una de mis obras en el portátil que llevaba, así que en estado de shock le senté, le puse los auriculares y ahí comenzó esta historia.

P: La anécdota que acabas de contarnos me sugiere otra pregunta, ¿por qué optas por la polémica a la hora de transmitir tus ideas? ¿Crees que es una forma más directa de que el mundo pueda captar tus críticas y reflexiones?

R: En  realidad el arte sirve para plasmar lo que uno siente y Yo no he elegido plasmar directamente mi mundo interior como hacen la mayoría de los artistas, he preferido transmitir colaboración con las demás mentes que compartimos el mundo y quitándome la mascara para ser lo más objetivo posible con ciertas circunstancias sociales que nos rodean.

En el mundo del arte prevalece una actitud aristocrática pero con sueldos de muertos de hambre, donde la gente va a curar sus egos pero se equivocan porque deberían ir al psiquiátrico. El arte contemporáneo es la nueva religión, porque tiene códigos leyes y normas, aunque aún esté prácticamente sin explotar por una actitud pseudolírica y blandorra. El alimento espiritual que necesitan los gafapastas habituales del arte contemporáneo es a través de un popular alcaloide y el alimento que necesita el público es la aproximación de la verdad que les atañe y sobre todo en tiempos de crisis. A mi parecer, el único artista merecedor de mención en España es Eugenio Merino que lleva precisamente esta actitud contestataria ante la parcialidad que ejerce.

P: ¿Cuáles son tus próximos proyectos y cuando crees que podrán salir a la luz?

R: Tengo previsto en breve grabar un vídeo sobre el Síndrome de Couvade con Nacho Vidal, estoy en negociaciones para grabar otro con Concha Buika que tratará sobre la hambruna y quizás para el año que viene podamos emprender otro que ya se ha comenzado a negociar con Javier Bardem, al que le gustó mucho la idea, aunque de momento no comento más. Continuar con la serie americana y otras ideas que tengo en mente y cómo no, terminar de exponer en los cuarenta y pico sitios previstos en 2012, que este año serán en galerías por gran parte del mundo, como Costa Rica, Venezuela, Grecia, China, París, Nueva York, etc. También tenemos previsto exponer en el MoMA en Nueva York, para este año, nuestra pieza Estados Undios Mickey.

P: El videoarte Odisea de lo imposible ha sido el más premiado de tu carrera. ¿Cómo resultó el hecho de trabajar con el Potro de Vallecas?

R: Conseguir grabarla fue algo complicado, hicimos tres intentos, sin embargo los preparativos fueron poco complicados, teníamos todo previsto y nos fallaba la localización o el cámara no venía y Poli no podía siempre asistir, así que  fueron más problemas imprevistos que de coordinación. Pero Trabajar con Poli fue muy buena experiencia, porque es un gran tipo.

P: ¿Deseas añadir algo más para los lectores de Lo que Coppola quiera? Por nuestra parte, muchas gracias, un placer y tienes el micrófono abierto.

R: Solo gracias, porque sé que este blog lo lee gente con criterio e interés cultural, además agradeceros a vosotros, el blog, tanto esta entrevista como la acertada primera crítica sobre mi trabajo que me hicisteis y que fue la más equilibrada que he recibido hasta el momento.

UNA ENTREVISTA REALIZADA POR:

EDUARDO M. MUÑOZ

miércoles, 1 de febrero de 2012

ODISEA DE LO IMPOSIBLE, videoarte de Omar Jerez


Omar Jerez es una de las personalidades con mayor repercusión en el mundo del videoarte. Su visión crítica del mundo no deja indiferente a nadie, y hay quien le ha etiquetado injustamente de farsante. Pero lo cierto es que estamos ante un videoartista sin pelos en la lengua, sin miedo, tapujos o pudor alguno, que gracias a ello es capaz, en un arrebato de absoluta sinceridad, de exponer lo que piensa sin importarle demasiado las reacciones ante las verdades incómodas que su arte refleja. Una de sus piezas más polémicas, Estados Undiós, habla de la “violación” de EE.UU. al mundo islámico, sirviéndose para ello de un acto sexual entre un hombre con una máscara de Mickey Mouse y una mujer árabe; pieza proyectada en la galería Pupa Tattoo Art Gallery. Otro ejemplo de su videoarte es Guantánamo, donde somos testigos de cómo el propio artista es torturado en una bañera por un tipo con una máscara de Bart Simpson. Su lenguaje es tan directo que sobra toda explicación.

La pieza Estados Undiós ha sido comprada por Christopher Makos (el que fuera mano derecha de Andy Warhol) y será proyectada en el Moma de Nueva York en 2012. Omar Jerez es el único artista español que ha pasado de espacios underground a exponer en museos sin necesidad de representación de las grandes galerías que unen con contratos de exclusividad. Jerez se mueve de forma absolutamente libre con su obra. Tiene previsto trabajar en una pieza con Nacho Vidal este año.


Odisea de lo imposible es un videoarte en el que Omar Jerez contó con la participación exclusiva de Poli Díaz, ya saben, aquella legendaria figura del boxeo que llegó a ser ocho veces campeón de Europa de los pesos ligeros; pero que sin embargo gracias a un estilo de vida poco recomendable consiguió arruinarse y posteriormente hundirse en el pozo lamentable y triste del mundo de la droga. Con esta pieza, ha ganado en 2011 premios en diversos festivales: Festival de Arte Contemporáneo de Arévalo (Ávila); Festival de Arte y Acción Cabezabajo (Granada);   Incubarte (Valencia, premiada con 3 galardones por tres galerías diferentes); Matadero (Festival de MADATAC en Madrid); San Andreu Contemporani  (Barcelona, Proyecto sonoro).

La post-producción del trabajo corre a cargo de Isaac Viejo, quien ha trabajado con cineastas de la talla de Pedro Almodóvar, entre otros. En el video apreciamos a Poli Díaz saltando una siniestra comba, sujetada y movida sin compasión por dos hombres con traje negro y cara de pocos amigos. De fondo, una chirriante música compuesta por Pablo del Real y Agueda Rocío Martínez acompaña la escena dejando una amarga sensación de pesadilla. Poli Díaz va vestido de boxeador y, poco a poco, se va despojando de su ropa hasta quedar en calzoncillos. Hacia el final, incluso, cuando los dos hombres de traje negro han desaparecido, Poli Díaz sigue saltando, incansablemente, mecánicamente, casi como un robot al que hubieran programado. Ya no es una persona. Es una máquina lobotomizada por las fuerzas del capitalismo más feroz, las cuales le han exprimido hasta que ha sido posible, a cualquier precio. Una vez que el producto no da más de sí, se desecha, por eso los hombres de negro se marchan en busca de otra víctima. En contra de lo que mantuviera Kant, el ser humano sí tiene precio, y no dignidad. La dignidad no sirve para ganar dinero a espuertas.




El lenguaje empleado por Omar Jerez es directo, arrebatador, valiente y claro; apoyado además en una impecable calidad técnica. Estamos si duda ante uno de los mejores trabajos de su autor. 

EDUARDO M. MUÑOZ

miércoles, 23 de febrero de 2011

WOMEN IN BLUE (1.962) de Yves Klein


En 1.962 el artista francés Yves Klein filma una performance de 3 minutos que se titula Woman in blue. Bajo un manto de música de instrumentos de cuerda un puñado de mujeres se introducen en un recipiente de pintura azul. No se trata en efecto de una pintura cualquiera. Es distinta de todas. Es una pintura que no se puede ir a comprar a la tienda de bellas artes. Allí no existe. Yves Klein estuvo un año indagando el color preciso, un año evaluando texturas, tonos, procesos y tersuras hasta que por fin dio con el color elemental de su carrera. El azul Klein. Un azul muy profundo, intenso, entre ultramar y oscuro. Este color constituye el prisma central de su obra, el que le confirió la marca de estilo personal, el que evoca la inmensidad, lo celeste, lo invisible hecho visible, lo inmaterial y lo místico.

Mientras los músicos comienzan con una larga nota sostenida en el tiempo, Yves Klein cual director de orquesta da paso a las modelos femeninas. Las vemos con sus manos y esponjas embadurnandose sus cuerpos desnudos de ese azul infinito y erótico. La música de chelos y violines inunda los espacios. Llenas de azul, como si fueran ninfas legendarias o mujeres fantásticas venidas del mundo de los sueños, buscan el lienzo blanco que tienen ante sí para estampar su impronta, para dejar marcada la forma de sus cuerpos. Finalmente nos queda un lienzo con esas manchas azules que confieren los cuerpos de las modelos femeninas. Este tipo de trabajo recibe el nombre de "Antropometría".


Es curioso que en esta grabación se den cita distintos órdenes del arte. La arquitectura, la pintura, la música, el teatro o el cine están aquí presentes en mayor o menor medida. Yves Klein funciona en parecidos términos a como lo hace un director de orquesta. Pero aquí, para componer la sinfonía, ya no dirige grupos de instrumentos, sino órdenes artísticos. 

El objeto de este video art no es el resultado final de una obra de arte sino el proceso mismo de su elaboración. Cuando vamos a una galería de arte por ejemplo y vemos los cuadros que allí se muestran vemos tan sólo el resultado final de una conjunción de procesos que concurren al unísono. Vemos el resultado de un proceso técnico de elaboración: la mezcla de colores, el material utilizado, el modo de aplicación, etc… y, asimismo, el resultado de un proceso vital y biográfico: porque el artista concibe la obra de arte desde su madurez y su experiencia, desde su destreza adquirida, desde sus malos momentos y desde su amor a la vida.


En este caso no es así. Aquí lo que interesa, lo que se plasma es, justamente el proceso de elaboración de una obra de arte. Allí donde el procedimiento, en este caso, la manera que tienen las modelos de cubrirse de pintura azul y estamparse en un lienzo blanco rodeados de música, representa el tema de este vídeo. No podía ser de otra manera. Pues este procedimiento se desarrolla en el tiempo y la única forma de plasmar algo que se desarrolla en el tiempo es a través de una grabación, un video art, o una película. Sin duda alguna estamos ante una performance lo suficientemente sugerente e interesante como para embelesar nuestros sentidos.

ANTONIO MARTÍN DE LAS MULAS