Mostrando entradas con la etiqueta Cortometrajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cortometrajes. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de junio de 2014

Crítica de 'DR. HORRIBLE'S SING-ALONG BLOG' (2008) de Joss Whedon

Canciones para una huelga.



Durante la huelga de guionistas de 2007 y 2008 , Joss Whedon creador de la serie 'Buffy, cazavampiros' (1997-2003) , junto con sus hermanos , Jed y Zack, y la actriz Maurissa Tancharoen, deciden embarcarse en la realización de la miniserie 'Dr Horrible's sing-along blog' (2008), con un presupuesto muy limitado, en el que los actores no cobraban por su trabajo y el producto final estaría destinado a la red, algo que por esa época resultaba una práctica novedosa. La experiencia resultó ser todo un éxito en Estados Unidos y Dr Horrible's ,después de siete años de su producción, se ha convertido en una de obra de culto y de la que está prevista grabar una secuela.


'Dr Horrible's sing-along blog'  es un mediometraje musical dividido en tres actos, (el clásico: planteamiento, nudo y desenlace) de 15 minutos respectivamente. Dr Horrible, Neil Patrick Harris (Cómo conocí a vuestra madre ,How I met your Mother ,2005-2014) es un villano con un blog que quiere formar parte de la Liga del Mal, por el camino se le cruzarán Penny, Felicia Day (Buffy, cazavampiros , Buffy the Vampire Slayer, 1997-2003), de la que se enamora, y su némesis el Capitán Hammer , Nathan Fillion (Castle, 2009)que le robará a la chica y le pondrá todo tipo de dificultades . Una historia simple empero no despojada de una mordaz ironía y humor absurdo y gamberro , un reparto cómplice y bien elegido, son las pretensiones que quiere transmitir Joss Whedon .Todo es aparentemente muy sutil y precisamente es aquí donde reside lo novedoso de la propuesta. La idea es ridiculizar el mundo de los superhéroes y villanos , un Dr Horrible patético e inestable que fracasa en sus cometidos y un antagonista, el Capitán Hammer, egocéntrico , infantil y un tanto malvado. Ninguno de los roles que representan los dos personajes están estereotipados , porque nada es simplemente blanco y negro, los dos tienen sus luces y sus sombras. Todo esto sazonado con canciones y alguna bizarra coreografía musical. Dr Horrible sing-along blog nos remite a la tradición del musical americano, sin embargo si hay un nombre que nos viene a la mente es el de Jacques Demy (Los paraguas de Cherburgo, Les Parapluies de Cherbourg, 1964, Las señoritas de Rochefort, Les Demoiselles de Rochefort (1967), un director que en plena Nouvelle Vague llevo sus postulados al terreno del musical, del drama , musicalizando los diálogos y renovando el género. El film de Whedon es deudor de Demy , aunque sin motivaciones tan elevadas, mezcla comedia, drama y construye sus canciones alrededor de la acción . Una realización simple y complaciente, con mucha cámara en mano, pero resuelta con solvencia; es una planificación correcta , en la que poco hay que destacar, porque no se trata de apabullar con planos y movimientos de cámara dignos de recordar, lo que importa en Dr Horrible son las canciones ,unas más acertadas que otras ,y las ganas de diversión. Y cuando te diviertes, lo transmites.


Sin embargo el tirón de Dr Horrible sing-along blog reside en un reparto bien escogido. Caras desconocidas hubieran hecho del mediometraje una obra más, una de tantas que circulan por internet. Neil Patrick Harris, que triunfaba como el pendenciero Barney de Cómo conocí a vuestra madre , es una acertada elección para llevar a la práctica esa dicotomía psicológica del Dr Horrible , destacando sus correctas dotes musicales junto a Felicia Day ,que realiza la interpretación más sugerente de la miniserie . Nathan Fillion, aunque con menos talento musical ,aborda al Capitán Hammer con solvencia y corrección, sin ser memorable su actuación, nos transmite simpatía por tan deleznable personaje.


Durante un periodo de incertidumbre y reivindicaciones profesionales, Joss Wheddon en lugar de quedarse en casa a lamerse las heridas y esperar , junta a un grupo de actores conocidos, los convence, y, al margen de cualquier productora y con cuatro perras, realizan lo que les apetece con un resultado irreverente , simpático y muy premiado, que termina por convertirse en un gran éxito en la red. Simplemente por eso, merece la pena acercarse a Dr Horrible sing-along blog .


JUAN AVELLÁN

miércoles, 28 de mayo de 2014

Fan Film 'INDIANA JONES Y EL ENIGMA DEL SANTO OFICIO' de Diego Cobo

Autor del cartel: Diego Cobo
Diego Cobo es un ilustrador madrileño apasionado del cine y fan de Indiana Jones, lo que le llevó a embarcarse por amor al arte en la realización de este falso tráiler que rinde homenaje a los creadores de la saga. Contando con medios muy limitados Diego ha escrito, producido, dirigido y protagonizado este 'fan film' compensando la falta de recursos con imaginación y entusiasmo, cuidando cada detalle y rodeándose de amigos y familiares que comparten la misma afición por el cine y las aventuras; cabe añadir como anécdota que su padre interpreta al padre de Indy. 


La mayor parte del rodaje se llevó a cabo en Toledo donde colaboraron varias instituciones cediendo sus instalaciones y el patrimonio de la ciudad para las localizaciones (Consorcio de Toledo, Universidad de Castilla La Mancha, Escuela de Artes). También han colaborado en la producción el Club de Fans de Indiana Jones y el Aeródromo de Casarrubios, que aportó un avión ruso Antonov de mediados del siglo XX para la secuencia final. 


Un dato curioso de este cortometraje es que se han utilizado las voces originales de los dobladores al español de Indiana Jones y su padre (Salvador Vidal y José Luis San Salvador). Junto con Arantxa Castaño, la coguionista, Diego seleccionó frases de películas de estos dos grandes dobladores y compuso el guión a partir de ellas. Los demás personajes fueron doblados por otros actores de doblaje profesionales que participaron de forma desinteresada. 


El "fan film" es un género muy extendido entre los aficionados al cine en el que se pretende rendir homenaje a personajes o sagas famosas del celuloide rodando con directores y actores amateur nuevas aventuras con guiones diferentes. Con respecto a este fan film comenta el director: “Aunque no soy cineasta ni lo pretendo me he esforzado en cuidar la historia y la factura en general. Al contar con medios tan escuetos, he pretendido sacar el máximo rendimiento de cada uno de ellos para que el producto final, al menos, sea algo digno. El propósito de este proyecto era hacer un vídeo casero para rendir homenaje al legado de Indiana Jones y, sobre todo, pasarlo genial jugando a hacer cine con buenos amigos”.

Link vídeo: vimeo.com/94508615
Página Facebook de Diego Cobo: www.facebook.com/diegocoboilustracion

YOLANDA TARANCÓN

sábado, 13 de abril de 2013

Crítica de 'EL PRIMER DÍA DEL RESTO DE MI VIDA' (2012) de Marta Loza Alonso


"El primer día del resto de mi vida" reflexiona sobre la rutina de las relaciones de pareja. El grueso del discurso se desarrolla en clave de humor pero asistido de una evidente carga de ironía. La directora, Marta Loza Alonso no solo comunica a través de las palabras, también forja al silencio, y la mirada, y abre espacio con ello al complejo sentimental que relaciona. Flaco favor no obstante coadyuva al cortometraje los bailes desnudos que se marcan unos y otros. Sobre todo porque la provocación está más que pasada de moda y en este caso el argumento clama por su inveracidad. El acartonamiento de la trama culmina lo que no pasa de ser un producto cargado de buenas intenciones, salpimentada con algunos lejanos ecos de la reconocida Ventana Indiscreta de Alfred Hichcock.

ANTONIO MARTÍN DE LAS MULAS

miércoles, 10 de abril de 2013

Crítica de 'NO TIENE GRACIA' (2012) de Carlos Violadé


"No tiene gracia" es otro de los cortometrajes exhibidos en la 14 temporada del Festival de Cortometrajes Cortogenia. Un cortometraje de 14 minutos dirigido por Carlos Violadé, e interpretado por una estupenda y natural Mercedes Bernal y un estravagante y gracioso Andrés Berlanga. A pesar de estas bondades, "No tiene gracia" es una especie de entremés pueril e insustancial que quiebra por la falta de credibilidad de algunas escenas. Este defecto no se desprende de la actuación de los actores -que lo hacen estupendamente-, sino de la desatendida dirección de los mismos en el momento del nudo, cuando le pone la almohada encima de la cara. Por eso, en general, la historia se defenestra por su propia oquedad, entre otras cosas porque además no toca los resortes esenciales del ser humano, ni mucho menos se asienta sobre la memoria y la conciencia de los espectadores. Es cierto que tampoco  lo pretende pero quizá por ello, el cortometraje, pasa inadvertido. La banda sonora, aunque anticipa el nudo de la historia, no armoniza con el tono general, ni mucho menos pega con los gustos musicales que cabría esperar de los personajes tal y como han sido concebidos. Destaco la actuación de los actores, la bis cómica que se pone en escena y los encomiables títulos de cierre.

ANTONIO MARTÍN DE LAS MULAS

domingo, 7 de abril de 2013

Crítica de 'HIBERNATION' (2012) de Jon Mikel Caballero


Sensacional cortometraje éste de Hibernation, exhibido en el Festival de Cortogenia del pasado 4 de abril de 2.013 en Madrid. Jon Mikel Caballero deja constancia de su valía como director, y augura un prometedor futuro. El director aborda el género de la ciencia ficción desde nuevos enfoques. No se contenta con fijar la tradición del género, la trasciende y la decanta sobre el abigarrado universo de los sentimientos mundanos. La técnica es impecable. La puesta en escena está cuidada. La labor de vestuario se adecua al tiempo narrativo de la historia y al lugar geográfico en el que se desarrolla. El decorado se inspira en la estética de la inclasificable 2.001: una odisea del espacio (Stanley Kubrick, 1.968), y atiende con prestancia los pequeños detalles. El director tiene marca personal. Hibernation son 18 minutos de puro cine.

Aquí dejamos el making off del cortometraje:



ANTONIO MARTÍN DE LAS MULAS 

sábado, 6 de abril de 2013

Crítica de 'PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO GENITAL' (2012) de David Planell


Primerísimo Primer Plano Genital fue el segundo de los cortometrajes estrenados en el Festival de Cortogenia. El corto no sólo hace gala de un título estridente, aparatoso, y antiestético; sino que además, el argumento constituye una simple ligereza, ocurrente y jocosa, que se consume en la banal provocación de una conversación. Una provocación que sin embargo no proyecta mayores pretensiones. Lo que no sabe, el director, David Planell, es que los espectadores ya estamos cansados de ver tantas escenas de cama y conversaciones de alcoba. Cortometrajes como éste los hemos visto mil veces. Son todos parecidos. Tan solo la actuación naturalísima de Luis Calleja brilla por encima de todas los elementos narrativos del cortometraje. 

Para ver el corto pique aquí.

ANTONIO MARTÍN DE LAS MULAS

Crítica de 'NIEBLA' (2012) de Bruno Sarabia


El Festival Cortogenia inauguraba ayer, 4 de abril de 2.013, en el cine Capitol de Madrid, la 14ª temporada de estrenos de cortometrajes. El joven realizador mexicano Bruno Sarabia abre el festival con este cortometraje de 11 minutos. Un cortometraje que exhibe una factura técnica bien lograda, y una notable interpretación de los actores, sobre todo la de ese jovencísimo y prometedor actor llamado Javier Calvo. Por lo demás Niebla se agota en lo que no pasan de ser los restos de un mero ejercicio de la escuela de cine, un ejercicio tímido, truncado, sin desarrollo, ni proyección que valga, en todo caso insuficiente para el certamen.

Para ver el trailer picar aquí.

ANTONIO MARTÍN DE LAS MULAS

martes, 4 de diciembre de 2012

Crítica 'LA MANADA' (2011) de Mario Fernández Alonso


La manada es un cortometraje que representa un concepto que proviene del mundo de la antropología. El director, Mario Fernández, pone en escena el proceso de aceptación de un individuo en un grupo. Destaca la minuciosa ordenación de los actores y la poderosísima imagen inicial que abre el cortometraje: cinco colegiales uniformados transitan un campo abierto. Bellísima. La puesta en escena se localiza en unos descampados de Valencia, bajo una fuerte luz solar. El filme discurre con tempo aquilatado hasta un punto final que confiere sentido y esclarecimiento. Pero el excesivo acompasamiento de los tiempos, su medición pausada, desnorta la atención de los espectadores. Durante muchos minutos el espectador no sabe de qué va eso que está viendo y prefiere un anuncio o irse a la nevera a por una coca-cola. Los dos últimos minutos resuelven todo el grueso. Pero no tiene sentido contar algo en 15 minutos cuando se puede contar con sólo 5. Creo que la estiración del tiempo obedece a un afán por llenar un vacío desde el que no se supo decir alguna cosa interesante. Subyace un esfuerzo por cumplir 15 minutos. Toda cinta debe tener el tiempo que requiere lo que en ella se cuenta. La historia no debe estar al servicio de unos tiempos marcados. El tiempo debe estar al servicio de una historia dada. 

Dejo aquí una preciosa escena del cortometraje.

ANTONIO MARTÍN DE LAS MULAS

jueves, 29 de noviembre de 2012

LUCAS (2.012) de Alex Montoya


Lucas es un cortometraje cargado de buenas intenciones pero que no pasa de ser un producto pasable. Alex Montoya cuenta una historia de pedofilia con acreditada solvencia. Pero la historia, el guión, la narración no despunta, no tiene un desenlace efectivo o interesante, se desenvuelve planamente. Aunque la interpretación de Luis Callejo raya el sobresaliente y su asombrosa naturalidad lo ponen a la altura de los mejores de España, a éste corto le falta tiempo de desarrollo, densidad, y sobretodo fuerza. Pegaría más con un largometraje que un corto. Porque también el guión anda corto de ideas.

ANTONIO MARTÍN DE LAS MULAS

martes, 27 de noviembre de 2012

INERTIAL LOVE (2.012) de José Esteban Alenda y Cesar Esteban Alenda

Los hermanos Esteban Alenda, dirigen un cortometraje que se limita a expresar, mediante una metáfora, la dinámica de las relaciones sentimentales que se siguen en el mundo actual. No obstante la eficacia crítica del cortometraje decae por su hermetismo formal. Lo que se trata de decir no se decanta como un agua clara. La metáfora que se articula es compleja, difícil de captar. Por su rareza expresiva Inertial Love es más un videoarte que un cortometraje. Personalmente abomino de la expresión extraña si el uso de éstas formas no convienen al fondo del asunto. Sucede en ocasiones que detrás de ciertas formas de expresión estrafalarias acontece un vacío que evidencia una incapacidad para decir algo de forma interesante.

Aquí dejo lo que he encontrado: el making off.

ANTONIO MARTÍN DE LAS MULAS

lunes, 26 de noviembre de 2012

EN PLAN ROMÁNTICO (2.012) de Peris Romano



Los créditos iniciales de éste corto son formidables, colosales, descomunales. La música del film, a cargo de Aránzazu Calleja, puede competir con la de uno de esos legendarios thrillers de acción del mejor cine estadounidense. Pero no es la que se corresponde con la historia que se cuenta en el cortometraje. No es la apropiada. Además la historia no sólo peca de insustancial sino que para más inri los actores, -Rut Santamaría y Daniel Pérez Prada-, interpretan el guión con afectación y rareza. Entre otras cosas porque el guión, -aún en clave cómica-, no acierta a reconocer los sentimientos adecuados que se han de dar en una situación como la que viven los actores. Si "En plan romántico" tiene alguna virtud, ésta sin duda pasa por la bis cómica que Daniel Pérez Prada confiere a sus diálogos. El resto es prescindible.

ANTONIO MARTÍN DE LAS MULAS

domingo, 25 de noviembre de 2012

L´ACCORDEUR (2.010) de Olivier Treiner


Este cortometraje, escrito y dirigido por el director francés Olivier Treiner, tiene en su haber un nutrido y valioso baluarte de premios y galardones que ha cosechado por doquier, a lo largo y ancho de la geografía europea. Entre ellos el premio Cesar que otorga la academia francesa al mejor cortometraje. Y no es para menos porque L´accordeur (El afinador de pianos) es uno de esos cortometrajes que se deshacen en el oído y en las retinas de los espectadores. L´accordeur se desenvuelve con delicada elegancia, y afinada preciosidad dentro de un contexto narrativo que linda con la muerte y la locura. La trama se trasluce en dos órdenes hábilmente conjuntados: la que se da en la puesta en escena y la que se da en el pensamiento del protagonista. El hilo conductor de la historia se abre paso a través de una embelesadora música de piano, bajo cuyo manto la muerte, -tan incierta como inminente- cobra forma. Todo queda pendiente de un hilo. El corto alcanza un gran efecto: emociona y desconcierta.

ANTONIO MARTÍN DE LAS MULAS

sábado, 24 de noviembre de 2012

TAXI (2.012) de Asier Urbieta


El cortometraje Taxi, escrito y dirigido por el joven director Asier Urbieta, fue uno de los seleccionados en el 13ª temporada de estrenos de cortometrajes, Cortogenia. Asier Urbieta conforma una nueva cinta a partir del material que le proporcionan dos cortometrajes anteriores. El Taxi de ahora constituye un ensamble de otro anterior llamado tambien Taxi en el que los taxistas de Hong Kong y los de Shenzhen reflexionan sobre la unificación de las dos ciudades; y otro llamado Taxi 2- Back in 5 minuts en el que asistimos a la vida de un taxista que transita la playa de las 90 millas en Nueva Zelanda.

Asier Urbieta imprime en Taxi un acusado sello cosmopolita y transnacional que junto con el uso de los diálogos en lenguas extranjeras, los correspondientes subtítulos, así como la elección de localizaciones geográficas y culturales tan distintas, propone una reflexión sobre el hombre en el mundo.

La cinta tiene más de videoarte que de cortometraje. La textura narrativa es mínima y mediante la técnica de la entrevista se documentan dos modos de vida diferentes gracias a cuya comparativa se construye un anclado discurso. Pero el discurso, o mejor dicho la manera de contarlo, es árido, demasiado árido para los poco avezados. No mueve sentimientos, no emociona, no desprende humanidad. Es un ensayo, un documental frío y distante. Tampoco comunica con claridad la idea que pretende transmitir. La idea que lo sustenta se expresa con hermetismo y oscuridad. Esos son sus defectos.

ANTONIO MARTÍN DE LAS MULAS    

viernes, 23 de noviembre de 2012

LA CINTA (2.011) de Santiago Pajares Colomo


El cortometraje La Cinta, escrito y dirigido por Santiago Pajares Colomo, discurre desde la frescura de unos novios que juegan a hacerse vídeos cotidianos hasta la senilidad de ese mismo hombre que los hizo y los revisa, tiempo después y ya mayor. Desde ésta óptica, tan simple como redonda, el director consigue abrir un espacio de reflexión sobre el tiempo, el sentido de una vida y sobre los sacrificios que el destino depara. En algunas secuencias los actores pecan de artificio, sobreactuan, no son todo lo naturales que se desea. La textura narrativa es pobre y la lectura del corto funciona desde pequeños lapsos independientes de vídeos caseros que se ensamblan sin solución de continuidad. El montaje y la técnica de narración es más propia del videoarte que del cortometraje. Pero funciona. La reflexión se destila finalmente, cuando todo concluye. Esa es su magia.

Dejo aquí el link con el cortometraje para quién lo quiera ver. 

ANTONIO MARTÍN DE LAS MULAS

martes, 6 de marzo de 2012

SIDETRACK, cortometraje de Carlos A. Montero


SINOPSIS

David está esperando el tren para volver a casa mientras se escribe con su amigo Victor. Una mujer misteriosa aparece en el andén. Sus andares son extraños...



Sidetrack es un cortometraje que participa en la X Edición del Festival de Cortometrajes Notodofilmfest. Fue filmado en sólo un fin de semana en tiempo récord. Un sábado por la noche a las tantas de la madrugada comenzó el rodaje. Al día siguiente Carlos A. Montero y su equipo empezaron a editarlo habiendo dormido tan sólo tres horas, para poder entregarlo a tiempo y participar así en el concurso. A eso lo llamo yo tener auténtica pasión por el cine. Muchos de los fallos que su director aprecia en su trabajo cree que son fruto de toda esa premura (ya será para menos, porque la factura técnica del cortometraje no puede ser mejor).


Sidetrack tiene una duración de 3 min. 30 seg., y para cuando finalice el concurso podremos ver una versión extendida que su equipo está preparando. Lo que pretendieron Carlos A. Montero y su equipo de rodaje fue prepararse sus propias 36 horas de supervivencia fílmica, rodar y editar en muy poco tiempo. Según sus propias palabras, es un proceso muy interesante ya que las decisiones tienen que ser tomadas en ese mismo contexto.

El equipo de Sidetrack lo componen: Lenny Smith y Mabel Pellón (intérpretes); Carlos A. Montero (guión y dirección); Fauna y Botany Bay (música); Final Draft y After Effects (software/codec); Canon EOS 7d (cámara).

Para ver el making-off:  
http://www.ustream.tv/recorded/20384110

Para más información: http://www.meninbeard.com


EDUARDO M. MUÑOZ

jueves, 15 de diciembre de 2011

LOS SUEÑOS DE AKIRA KUROSAWA: LA LUZ DEL SOL A TRAVÉS DE LA LLUVIA (AKIRA KUROSAWA´S DREAMS: SUNSHINE THROUGH THE RAIN, 1.990) de Akira Kurosawa.



Has visto lo que nunca debiste ver. No admito en mi casa a un niño tan malo. Hace unos instantes han venido los zorros. Han dejado esto para ti. Creo que quieren que pagues tu culpa. Anda ve a ver a los zorros y pídeles que te perdonen. Devuélveles el cuchillo y discúlpate desde lo más profundo de tu corazón. Ellos no perdonan facilmente, arrepiéntete o desearás morir por lo que has hecho. Anda ve rápido. Hasta que los zorros no te perdonen no puedo dejarte entrar en la casa. (Los sueños de Akira Kurosawa: La luz del sol a través de la lluvia)

La luz del sol a través de la lluvia es el primer cortometraje que se integra dentro de un conjunto ordenado de 8 sueños, a través de los cuales se desarrolla una trama más compleja que recorre la razón de toda la película. 

Si bien es cierto que todo sueño requiere un soñador. Y todo soñador dispone de una imagen que vive sus propias ensoñaciones. En La luz del sol a través de la lluvia el protagonista es un niño de unos 8 años. Este niño, no en vano, comparece vestido con el rigor que imponen los cánones de la cultura japonesa. Ese niño no es otro que Kurosawa: la forma con la que Kurosawa se representa así mismo dentro de su sueño. Y como cualquier niño que se precie de serlo, está estrenando el mundo, y le embelesa mojarse bajo la lluvia le embelesa el sol y el aroma del bosque y el esplendor embriagador y magnífico de una pradera primaveral y hechida de flores variopintas y amalgamadas. Ese niño es sólo un niño inocente y curioso que quiere conocer el mundo y aventurarse en él, sentirlo en lo más profundo de su ser. Ese niño es un niño como cualquier otro.




Sin embargo este sensacional impulso, libérrimo, jubiloso, y exultante, tiene su contrapunto en la figura de la madre. Pues es ella la que, en tanto que depositaria de la cultura local a la que se deben, impone límites absurdos e incomprensibles al menor. Las normas del premio y del castigo cobran aquí vigencia para educar a un niño en las costumbres sociales, en la mitologia vernácula, en las tradiciones veneradas. ¿Por qué ha de ser tan peligroso para un niño contemplar la danza tradicional de unos enmascarados?, ¿por qué le va la vida en ello?, ¿por qué la consecuencia del incumplimiento es el destierro de su casa?, ¿qué es aquello que de pronto se ha puesto en juego y que al mismo tiempo sea tan crucial para el entramado antropológico de una sociedad y se paga con la muerte?. Kurosawa pone la dinamita en los pilares sociales que sostienen el rancio convencionalismo, la superchería profunda, las creencias anticuadas, la absurda mitología, y en definitiva todo aquello que hizo que condenaran a Sócrates, el más justo de los hombres, a beber cicuta por introducir nuevos dioses. Cuando en el diálogo República Platón nos dice que hay que desterrar de la ciudad a los poetas, sin duda se refería a esto. Pues el entramado antropológico de una sociedad emana de la poesía. 


El niño o Kurosawa desobedece a la madre, a las normas sociales, a las tradiciones antiguas y anquilosadas, quiere vivir, sentir, ser libre. Por eso La luz del sol a través de la lluvia es un hermoso canto a la libertad del hombre y un canto a la naturaleza. El destierro de su casa, el destierro de la sociedad en la que vive también significa el encuentro con una hermosa pradera y un hermoso horizonte y un hermoso arcoiris, un regalo de Dios o del azar en toda regla. Es cierto que el niño se dirige al arcoiris tal y como la madre le ordenó. Allí viven los zorros a los que habría de pedir ese perdón sincero y verdadero que la tradición japonesa le reclama. No vemos qué sucede, no vemos si finalmente el niño logra crear dentro de sí un temor tan poderoso que de en sentir esas disculpas verdaderas por las que se le requiere. No es necesario. Kurosawa nos deja ver hasta ese instante de suprema libertad que acontece en el menor, el momento en que se halla ante la encrucijada de decidir si disculparse a los zorros por una absurda tradición o traspasar la puerta del arcoiris, y consumar su destierro vagando por un mundo prometedor, henchido de misterios, embriagador y fascinante. Pero el arcoiris final no es sólo la puerta de la libertad. También es la puerta por la que Adan y Eva fueron desterrados de su mundo paradisiaco para tomar conciencia de sí mismos y adquirir el uso de razón. Y también es la puerta por la que se da paso a los sueños que se sucenden seguidamente. Kurosawa plantea aquí mediante imágenes lo que  Shakespeare hizo mediante su literatura: Ser o no ser, esa es la cuestión.

ANTONIO MARTÍN DE LAS MULAS

martes, 13 de diciembre de 2011

LOS SUEÑOS DE AKIRA KUROSAWA: EL MONTE DE FUJI EN ROJO (AKIRA KUROSAWA´S DREAMS: MOUNG FUJI IN RED, 1.990)



La parte roja de la nube es plutonio 237. No respiren eso. La diez millonésima parte de un gramo produce cáncer. La parte amarilla es estroncio 90. Cuando penetra en el cuerpo se concentra en los huesos y produce leucemia. La parte púrpura es cesio 137. Eso se acumula en las gónadas y altera los genes alelomórficos, osea que no se sabe qué clase de niño va a nacer. El hombre es un auténtico estúpido. (Los sueños de Akira Kurosawa: El monte Fuji en rojo)
Ya con 80 años, al borde de su muerte, con la aquilatada experiencia de quien durante toda una vida se ha dedicado al mundo del cine, Akira Kurosawa nos regala esta joya tan difícil de clasificar dentro de los géneros al uso, como excepcional por su claro simbolismo, impactante por su fotografía y celebérrima por la confirmación del prestigio mundial de un cineasta que jamás dejó de amar el cine.

El monte de Fuji en rojo es el sexto de los 8 cortometrajes que componen Los sueños de Akira Kurosawa. El monte Fuji arde como consecuencia de la explosión de 6 reactores de la central nuclear. Todo arde, todo es un infierno en vida. El descubrimiento de la tecnología nuclear, los efectos perniciosos de la radiación, el cancer, la leucemia, y las deformaciones congénitas se dan cita en este cortometraje apocalíptico en el que el hombre se haya entre la espada y la pared, o lo que es lo mismo, entre por un lado las nubes rojas del plutonio 237, las amarillas del estroncio 90 y las púrpuras del cesio 137 y, por otro lado ese impetuoso mar que representa la metáfora definitiva de la muerte a donde van a parar las almas desoladas e indefensas.

El monte Fuji en rojo es una profunda reflexión sobre la responsabilidad del hombre en el mundo, en relación con la naturaleza y, a la vez, consigo mismo y sus congéneres. Kurosawa nos advierte de que la avaricia y el afán por producir una fuente de energía potentísima como la energía nuclear, puede traer como contrapartida el llanto de la muerte, la desesperación de miles y miles de familias indefensas, inocentes, e irresponsables.


Ante el acantilado final vemos a un padre y una madre y sus dos hijos, y también a un encorbatado científico de la central nuclear que nos va explicando paso a paso algunos cosas sobre las causas y las consecuencias de la energía nuclear, de lo que allí pasó y de la muerte terrible que nos deja anunciado. Mientras que el científico, conocedor profundo de los efectos de lo que se viene encima, busca una muerte rápida; la familia, ignorante de todo, se aferra a la esperanza de apostar por la vida, y así vemos a  un padre desesperado, en un intento vano de eludir su destino fatal, como trata de disolver las nubes de colores que atenazan sus vidas, con una insignificante cazadora. Ésta imagen última se nos queda grabada en la memoria. Ver un padre atusando nubes es tanto como imaginar a un hombre que pretende matar dinosaurios con un tirachinas, o más aún, a un alocado hombre que pretende destrozar con su mínima fuerza unos enormes molinos de viento.


Particular mención debe hacerse de a dirección de fotografía que corre a cargo de Takao Saito, quien nos regala un elenco de imágenes apocalípticas e infernales de una fuerza metafísica difícil de igualar. Incluso la atmósfera definitiva, tortuosa y final que se convoca en la este sueño tiene una deuda impagable con la dirección de iluminación que corre de la mano de un Takeshi Sano inmejorable. La luz que se confiere es sumamente expresiva, onírica, infernal y por momentos de una intensidad tan lograda que resulta hasta simbólica. Pienso en aquel instante cuya fotografía he dejado insertada más arriba en la que vemos a ese científico de la central nuclear, -imagen del hombre responsable-, que se hace cargo de su responsabilidad, asume su culpa y ante su arrepentimiento total y verdadero le sobreviene una luz clara, providencial, y plenamente significativa en su rostro compungido por los sentimientos de culpa. ¡Qué belleza y qué profundidad!. Pocas veces he visto en el cine un uso de la luz tan significativo.

El 15 de marzo de 2.011 los noticieros de medio mundo se hacen eco de incendio del reactor número 4 de la central nuclear de Fukishima.
Un nuevo incencio afecta al reactor 4 de Fukushima. El  incendio se habría producido, según la cadena NHK, por una nueva explosión de hidrógeno. El Institute for Science and International Security consideró que el accidente en la planta nuclear de Fukushima ya se encuentra en un grado 6, en una escala de 7. La televisión japonesa NHK  indica que el nuevo incendio puede haber sido provocado por una nueva explosión de hidrógeno. Los ingenieros explican en la NHK que están planteándose inyectar agua desde helicópteros. El edificio del reactor 4 es inaccesible de otra forma. Es prioritario hacer subir el nivel de la piscina dentro del reactor para evitar una fusión del núcleo.
Buena parte de los medios de comunicación relacionan los sucesos del pasado 15 de marzo de 2.011 con el sueño de Kurosawa. Asistimos a la reposición de El monte de Fuji en rojo y es como asistir a una imagen del fin del mundo.  Cosas que pasan.

ANTONIO MARTÍN DE LAS MULAS

lunes, 12 de diciembre de 2011

LOS SUEÑOS DE AKIRA KUROSAWA: CUERVOS (AKIRA KUROSAWA´S DREAMS: CROWS, 1.990)

¿Por qué no estás pintando?. Para mí este paisaje es increible. Los paisajes que parecen un cuadro no llegan a cuadros. Si miras con atención, toda la naturaleza tiene su belleza. Cuando aparece esa belleza natural me pierdo en ella. Y luego como en un sueño el paisaje se pinta así mismo para mí. Sí..., consumo este paisaje natural, lo devoro entero, completamente. Y luego, cuando acabo, el cuadro aparece completamente ante mí. ¡Pero es tan difícil mantenerlo adentro!. (Fragmento de Los sueños de Akira Kurosawa: Cuervos)
Cuervos es otro de los cortos de 10 minutos que integran la sensacional Los sueños de Akira Kurosawa (1.990). Si en el corto "El pueblo de los molinos de agua", perteneciente a la misma cinta, Kurosawa ponía en tela de juicio el advenimiento imparable e ineludible de la nueva sociedad tecnológica, ahora, en Cuervos nos habla de la estética, de la belleza presente en la naturaleza, y sobretodo de la relación esencial que existe entre el artista, la naturaleza y el tiempo.
                     

Vemos a un joven artista japonés, provisto de unos lienzos, y lo vemos en una galería de arte contemplando algunos de los cuadros más famosos y reconocidos de Vincent Van Gogh. De manera parecida a como sucede en el fantástico cuento de Alicia de Lewis Carroll, el joven artista se interna magicamente en uno de los cuadros de Van Gogh, y concretamente en el que lleva por título El puente de Langlois en Arles.  Desde dentro del cuadro, desde ese universo recién aperturado, desde el mismísimo arte de Van Gogh, el joven japonés encamina sus pasos en busca del encuentro personal con el artista pelirrojo. Acompañado del preludio en re bemol mayor nº 15 de Federic Chopín, y guiado por quienes le tachan de loco, finalmente lo encuentra en medio de un hermoso campo de heno dorado por el magníficente sol. El legendario director americano Martin Scorsese hace de actor aquí y encarna formidablemente a Vincent Van Gogh.  Vemos a un Van Gogh obsesionado con la belleza, la busca con anhelo, con desasosiego, con zozobra interior, y de esta guisa lo vemos mirando nervioso para un lado y para otro, para un lado y para otro, con un bloc de dibujo entre las manos, como un medium de la naturaleza para plasmar ahí, para anotar, antes de que se vaya el sol, una belleza tan profunda que haga campo al campo, sol al sol, o trigo al trigo, en la misma superficie de su lienzo. Van Gogh está obsesionado con la delectación y la captación de las esencias de las cosas, esa belleza natural de la que habla y que en todo se presenta a poco que uno mire atentamente el mundo. 


Dicen por ahí que el cuadro de los cuervos lo pintó dos días antes de darse un disparo en el pecho. Dios sabe si ese cuadro se haya concluido. Pero lo que es evidente es la carga simbólica que presenta: un hermoso campo de trigo y unos cuervos como reminiscencia suprema de la muerte. Un muchacho japonés se enfrenta a todo esto cada vez que mira uno de esos cuadros. Porque la mirada en el cuadro no se consuma en la delectación banal, sino que, al contrario, ha de trascender a comprender toda la vida o la muerte, todo el drama, toda la pasión que en cada pincelada puso el artista al alumbrar la obra.

Vincent Van Gogh es un pintor de pintores, un artista auténtico y ajeno a las modas parisienses, a las reuniones en las cafeterías, a los contactos interesados y al interés económico, vanidoso y profesional que sí se daban por parte de sus compañeros de profesión en el centro neurálgico del arte de aquellos tiempos: París. Por eso todo lo que tiene este corto de estimación y valoración del arte de Van Gogh y de su personalidad artística, de su entrega fidedigna, pura, desinteresada y transparente a la belleza es lo que tiene también de consideración hacia el verdadero arte y hacia los verdaderos artistas. Aquellos que para ser no necesitan ningún tipo de reconocimiento.

ANTONIO MARTÍN DE LAS MULAS

lunes, 28 de noviembre de 2011

LOS SUEÑOS DE AKIRA KUROSAWA: EL PUEBLO DE LOS MOLINOS DE AGUA (AKIRA KUROSAWA´S DREAMS, 1.990)



El pueblo de los molinos de agua es el último de los 8 cortometrajes que componen la fantástica cinta Los sueños de Akira Kurosawa que en 1.991 se alzó con el premio a la mejor banda sonora de la Academia Japonesa y con 7 nominaciones en las categorías de mejor dirección artística, mejor dirección, mejor dirección de fotografía, mejor música, mejor iluminación, mejor película y mejor actriz de reparto. Ese mismo año obtuvo una nominación a los Globos de Oro en la categoría de mejor película de habla no inglesa confirmándose así no sólo la impecable trayectoria internacional de Kurosawa, sino también la envergadura de un cineasta que, cámara en mano, supo llegar al fondo de las cosas con belleza y oficio.

El pueblo de los molinos de agua es una atentado contra el advenimiento imparable de la tecnología, una advertencia y una crítica mordaz a los cimientos de nuestras sociedades modernas. Kurosawa pone en entredicho los beneficios de los nuevos avances y los nuevos modos de producción de mercancias. Pone en evidencia su inutilidad esencial a través de una conversación entre un joven viajero y un lugareño de 99 años. Allí donde quizá el argumento más sólido que se esgrime en la conversación a favor de la tecnología tradicional no es tanto el discurso de palabras que se emplea sino más bien la mismísima presencia del anciano. Pues no hay más que ver como aquel anciano no necesita jubilarse, como sigue haciendo sus cosas, como trabaja y repara una rueda de un molino de agua, no hay más que ver como se halla en plena forma, con aspecto saludable y, sobretodo feliz y agradecido a la vida, para caer en la cuenta de que, con un golpe de vista, echa por tierra toda esa vana charlatanería que se gastan los adalides del progreso capitalista. La larga vida es precisamente el regalo de quienes saben vivir en armonía con el universo y en relación con los recursos naturales que nos ofrece la tierra. Renunciar a una tecnología más avanzada, eficaz y potente para la explotación de los recursos de nuestra madre tierra es tanto como renunciar a las contradicciones que alberga el sistema económico capitalista. Un sistema obsesionado con la acumulación de riqueza y que en definitiva forma una espiral tan infinita como demoledora. 


En este corto basado en un sueño real de Akira Kurosawa se celebra la muerte de una anciana del pueblo como si se tratara de una festividad. Porque el filme no sólo representa un canto a la vida sino también representa un canto a la muerte. La muerte no tiene por qué ser triste. El director nos inocula la idea del desarrollo sostenible, las contradicciones intrínsecas del sistema económico capitalista y, finalmente nos lleva plantearnos una cuestión esencial: ¿qué es la vida?. En la última escena, ese joven viajero que nos viene guiando a lo largo de la narración, vuelve a cruzar el puente para regresar a su mundo. También nosotros cruzamos ese puente, y lo cruzamos en el tiempo y en el espacio; mediante la tecnología de una pantalla de cine, también nosotros volvemos a nuestro mundo con algo que nos quema entre las manos.

ANTONIO MARTÍN DE LAS MULAS